sábado, 30 de marzo de 2013

Universidad Latina de Panama


Facultad de Ciencias de la Educación y Desarrollo Humano
Maestría en Docencia Superior

Curso: Fundamentos de la Educación Superior en Panamá

Por: Diana Velasco

Objetivo

 Presentar análisis de publicaciones de Juan B. Bernal, Mariela Calderón y Ley 30 (Que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria).

Introducción

En el presente documento se tratará de analizar y relacionar la situación, problemas y desafíos de la Educación superior en Panamá y lo establecido en la Ley 30.

Contenido

La sociedad panameña considera que las universidades son motores que contribuyen al diseño de un proyecto de nación. Las universidades cuentan con autonomía, que es el libre pensamiento, exposición de ideas, controversia, ejercicio de la inteligencia, discusión sin tabúes,  todo esto se pone en riesgo bajo la influencia de grupos de poder, políticos etc., este fenómeno se observa con mayor fuerza en las universidades estatales cuyo financiamiento, mayormente, proviene del estado.
Una tendencia notable en la educación superior es la revisión de procesos de transmisión del conocimiento, con la adopción de enfoques constructivistas, trayendo cambios de roles donde el  profesor se convierte en facilitador del aprendizaje. Convirtiendo al docente en investigador pedagógico con conocimientos en la disciplina que enseña y con ello lograr el aprendizaje por parte de los alumnos.
Las universidades son centros interdisciplinarios de enseñanza, que en gran medida busca favorecer a la docencia e investigación como factor de innovación. La interdisciplinaridad se da en un mundo académico donde la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia lleva a interacciones reales que dan como resultado un enriquecimiento mutuo (UNESCO).
Por lo anterior mencionado Juan Bosco Bernal propone, entre sus visiones a largo plazo, elevar la prioridad de la investigación y la innovación tecnológica, que ayudaría a institucionalizar la educación superior, que al tener sus propios recursos financieros, mejoraría su relación con el sector empresarial y estatal, garantizando su autonomía y promoviendo de manera estratégica la interdisciplinaridad como oferta de mercado. Para se debe renovar estructuras académicas para tornarlas más flexibles que faciliten la movilidad y aprendizaje de estudiantes.
En busca de un mejoramiento continuo y la constante búsqueda de oportunidades de mejora en el sistema educativo superior, se crea la ley 30, y con ella el sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Superior Universitaria. Financiado principalmente por el estado panameño.  Dentro de esta ley se crea El Consejo de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, que tiene entre sus múltiples funciones, emitir los certificados  que cumplan con los estándares establecidos, estos certificados tienen una duración de 6 años. Lo que de alguna forma garantiza el mejoramiento continuo en las diferentes actividades y componentes de carácter universitario que son evaluados y con ello, la educación superior de la nación.

Bibliografía

  • Ley 30.  20 de Julio de 2006. Que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Asamblea Nacional. Panamá.
  • Bernal, Juan B. 2001. Educación Superior en Panamá: Situación, Problemas y Desafíos. Universidad Francisco Gavidia. San Salvador, El Salvador.
  • Calderón, Mariela. 2013. Desafíos de la Educación Superior. Universidad Latina. Panamá, Panamá. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario